

Malta viola la ley de la UE con sus "pasaportes dorados", afirma la justicia europea
El sistema de concesión de los denominados "pasaportes dorados" en Malta, vigente desde 2020, es contrario a la legislación de la UE, determinó la máxima corte europea, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), basado en Luxemburgo.
Por el sistema maltés, inversionistas extranjeros pueden acceder a la nacionalidad maltesa y a un pasaporte si cumplen con una serie de requisitos, especialmente de carácter financiero.
Para el TJUE, un país de la UE "no puede conceder su nacionalidad — y, de hecho, la ciudadanía europea — a cambio de pagos o de inversiones predeterminados, ya que ello equivale esencialmente a hacer de la adquisición de la nacionalidad una mera transacción comercial".
Por ello, concluyó que Malta "ha infringido el Derecho de la UE al establecer y aplicar el programa de ciudadanía para inversores 2020, que se asemeja a una comercialización de la concesión de la nacionalidad".
La máxima corte europea admitió que la definición de normas para concesión de ciudadanía es prerrogativa de los Estados del bloque, pero apuntó que esa competencia "debe ejercerse respetando el Derecho de la UE".
Millonarios rusos y chinos han beneficiado de los denominados "pasaportes dorados", aunque Malta excluyó a ciudadanos rusos de ese procedimiento luego de la invasión de Rusia a territorio ucraniano en 2022.
Otros países de la UE, Chipre y Bulgaria, llegaron a lanzar iniciativas similares para la obtención de la ciudadanía, aunque ante las presiones suspendieron sus sistemas.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, remitió el caso al TJUE por considerar que el mecanismo adoptado en Malta es una "infracción de las normas relativas a la ciudadanía (...) y una vulneración del principio de cooperación leal".
O.Dupont--LCdB