

EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
Estados Unidos anunció este viernes restricciones de visa a "más de 250 funcionarios" de la "dictadura" de Nicaragua, cuando se cumplen siete años de unas masivas protestas antigubernamentales que se saldaron con más de 300 muertos.
Nicaragua se halla bajo sanciones estadounidenses por la represión de esas movilizaciones realizadas en 2018 contra el mandatario Daniel Ortega, en el poder desde 2007.
Washington considera fraudulenta su reelección en 2021 y le reprocha una ola de detenciones contra opositores, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse y fueron despojados de su nacionalidad.
"Al conmemorar siete años de la brutal ola de represión del régimen de Ortega y (de la copresidenta Rosario) Murillo contra los manifestantes, reflexionamos sobre el coraje y el deseo de los manifestantes de vivir en una Nicaragua libre de tiranía", afirmó el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, en un comunicado.
"Estados Unidos no tolerará que Ortega y Murillo continúen atacando a Nicaragua", añade.
El secretario de Estado anunció "restricciones de visa a más de 250 funcionarios del régimen de la dictadura nicaragüense", con lo que ya son más de 2.000 los sancionados durante los últimos años por Washington.
A inicios de abril, expertos de la ONU identificaron por primera vez a 54 funcionarios, militares, policías, magistrados y diputados de Nicaragua como responsables de graves "crímenes" de derechos humanos y "represión sistemática".
Esa lista la encabezan Ortega, Murillo, el jefe del Ejército, Julio César Avilés; de la Policía, Francisco Díaz; y líderes del Congreso, la Corte Suprema de Justicia, fiscalía, alcaldías y del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, exguerrilla).
Las sanciones son un "fuerte espaldarazo a la Nicaragua sufrida y perseguida. Son sanciones precisas, directas, quirúrgicas a los principales protagonistas de la represión del régimen", declaró a la AFP Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA actualmente exiliado en Estados Unidos.
Además, el gobierno del presidente republicano Donald Trump acusa a Managua de hacer negocio con la migración.
"La administración Trump no tolerará amenazas a la seguridad de Estados Unidos por parte de un régimen que utiliza la inmigración como arma y posiciona a Nicaragua como un centro para los inmigrantes ilegales que intentan cruzar nuestra frontera", advirtió Rubio en la red social X, donde volvió a tratar al gobierno de "enemigo de la humanidad".
En 2024, durante el mandato del presidente demócrata Joe Biden, Washington emitió una alerta para notificar a las aerolíneas y operadores turísticos sobre las formas en que las redes de tráfico explotan los servicios de transporte para facilitar la migración irregular.
Dos empresas del sector del oro afiliadas al gobierno nicaragüense, COMINTSA y Capital Mining, se hallan también bajo sanciones de Estados Unidos.
F.Claes--LCdB